EL MACRO SUR Y EL MENSAJE PRESIDENCIAL POR FIESTAS PATRIAS
Por: Jesús Manya
Salas
Durante el primer
semestre del presente año, las organizaciones populares del Macro Sur, han
vuelto a colocar en la agenda nacional, la conclusión del gasoducto sur andino,
proceso gestado a través de encuentros regionales desarrollados en Cusco y
Arequipa, en la que se agruparon y auto convocaron, diversos frentes regionales,
federaciones de trabajadores, organizaciones agrarias, estudiantiles, juveniles
y barriales, destacando jornadas de paro regionales y macro regionales.
Esta iniciativa
ciudadana, obligó al gobierno nacional a desempolvar la agenda del gasoducto,
que desde el MINEM y PROINVERSION se quería esconder, para favorecer la
clandestina construcción del gasoducto costero, para favorecer a los monopolios
de TGP y el Consorcio Camisea. Con su negativa a establecer la mesa de diálogo
de carácter vinculante, quedó demostrado la posición entreguista del Gobierno
Nacional y solo tuvo como soporte al traidor gobierno regional del Cusco.
Desde entonces, el
Gobierno Nacional han maniobrado para propagandizar la llamada “masificación
del gas” con la complicidad de los gobiernos regionales, buscando paralizar y
congelar la conclusión del gasoducto sur andino, con el argumento que sigue
la disputa en el arbitraje del CIADI, por tanto “no se puede hacer nada” como
han vuelto a repetir en el reciente encuentro del macro sur de los gobernadores
regionales en la región de Moquegua.
Los objetivos
trazados en los encuentros regionales del Macro Sur, son claros y precisos;
en primer lugar frenar y desconocer la construcción del gasoducto costero y en
segundo lugar, tomar la decisión política de concluir el gasoducto sur andino;
para lo que se necesita una ley del Congreso Nacional que declare de Interés y
Seguridad Nacional.
Este proceso debe
avanzar hacia un nuevo replanteamiento técnico y financiero para concluir dicho
gasoducto, en etapas o fases: el primero Camisea- La Convención, la segunda
la Convención – Cusco – Quispicanchis- Espinar, la tercera Espinar-Puno y
finalmente Espinar-Arequipa-Moquegua. En ese marco también definir los plazos y
cronograma para la construcción de la planta de fraccionamiento de Kepashiato y
las plantas térmicas de electricidad.
Para escamotear esta
propuesta, en la reunión de Moquegua, el MINEM ha sacado de la manga, que mejor
esa tubería existente, sirva para construir y fortalecer un ducto paralelo al
que sale de Camisea a Pisco, mientras guarda silencio qué hacer con los
materiales existentes a los largo de los diversos tramos, que están esparcidos
en diversas provincias del Cusco; así como no tienen respuesta qué hacer con
las trochas y carreteras que se han abierto a los largo del diseño del
gasoducto sur andino en nuestra región.
Con ocasión de
Fiestas Patrias, la que funge de presidenta Dina Boluarte, debe entregar por
escrito y lectura un mensaje en el Congreso de la República; ante este
hecho es importante que las organizaciones del macro sur, activemos un conjunto
de iniciativas, con pronunciamientos y movilizaciones; emplazando y exigiendo
que el Macro Sur desconocerá cualquier mención y decisión del gasoducto costero
que desean meter de contrabando; y en segundo exigir que el gobierno nacional
fije una posición frente a la conclusión del Gasoducto Sur Andino.
Esta tarea e
iniciativa no solo es del movimiento social y popular, debe ser asumida también
por las autoridades regionales y municipales del Macro Sur, por parte de los
congresistas, los gremios empresariales y colegios profesionales; se tiene
que colocar esta agenda antes del mensaje con propuestas concretas y con
musculatura social de una jornada nacional con el derecho al gas y la
electricidad, como fuente energética para el desarrollo industrial y productivo
del país.
Comentarios
Publicar un comentario