jueves, 10 de julio de 2025

LA BATALLA POR EL GASODUCTO SUR ANDINO CONTINUA

GOBIERNO QUIEBRA LA SEGURIDAD ENERGÉTICA Y EL DESARROLLO NACIONAL


LA BATALLA POR EL GASODUCTO

SUR ANDINO CONTINUA

Por. JESUS MANYA SALAS 

Han pasado más de 40 años desde la existencia comprobada de reservas de gas y la exportación de los mismos desde Camisea-Cusco, desde entonces los grupos de poder, han instalado un discurso y una secuencia de hechos, que es necesario recapitular:

 1.     Desde un inicio la prioridad del uso del gas para los grupos de poder, fue la exportación comercial y nunca su uso industrial y productivo en el Perú; así quedó establecida en los contratos de explotación y comercialización con el Consorcio Camisea.

2.     La construcción del gasoducto de Camisea hacia la costa, fue financiada por el pueblo del Perú a través de las facturas en el servicio eléctrico, incluida con garantías del Estado Peruano para el financiamiento internacional; para salir del apuro con el  Cusco, se comprometieron utilizar el mismo mecanismo para financiar el gasoducto sur andino y nunca fue aplicada la modalidad.

3.     El contrato de exportación señala que el consorcio pague $ 2.5 dólares/por millón de BTU de exportación, sin embargo no señala los términos de la reexportación; con este vacío legal comercializan nuestro gas entre 10 a 20 veces más, de acuerdo a los precios fluctuantes del mercado internacional y de esas sobreutilidades no paga ningún centavo de canon.

4.     El pago del canon gasífero tampoco tiene un control y una supervisión del Estado Peruano, la cuantificación de los pagos se hace a partir de la información internacional de comercialización, en varias ocasiones se han desinformado u ocultado los sobreprecios de venta de la reexportación, que no se reflejan en el canon real.

5.      La distribución del canon es un 50% para el Estado Central y un 50% distribuido a la región y municipalidades en el Cusco; mientras que ley es clara en los destinos de inversión en las regiones y municipios; el Ministerio de Economía y Finanzas dispone sin control y prioridad esos recursos; generando ambiciones para recortar el canon regional y municipal, con el argumento de modernizar a las FFAA y FFPP.

6.     Respecto a la construcción del gasoducto, el primer proyecto fue quebrado o dejado de lado, porque su costo de 1,330 millones de dólares no se ajustaba y no estaba garantizada financiera y técnicamente por la empresa; el segundo proyecto de gasoducto estaba sobredimensionada y sobrevalorada con los 7,300 millones de dólares contratados, el proyecto fue paralizado por incumplimiento de las empresas del Consorcio y los escándalos de corrupción.

7.     Esta paralización ha generado una demanda de arbitraje internacional por parte de las empresas del consorcio, ENAGAS de España acaba de ganar el arbitraje y cobrara cerca de 200 millones de dólares de los 500 millones que pretendía; quedando ODEBRECHT y otro que tienen las mismas posibilidades de ganarle al Estado Peruano; la corruptela deja de construir y encima se llevaran recursos del país.

8.     El Consorcio informa que hay un avance financiero del 37% y solo el 11% de avance físico en la obra del gasoducto, la tubería se encuentra embalada en almacenes en todo el territorio, por cuyos almacenes y cuidados se cancela anualmente millones de dólares con fondos del Estado Peruano.

9.     Aprovechando la paralización del Gasoducto Sur Andino, los grupos de poder y sus medios de comunicación, despliegan una intensa campaña mediática: primero para justificar la ampliación del actual gasoducto de Camisea a la costa, para aumentar la exportación; en segundo lugar propagandizan un “gasoducto costero” frente a la “imposibilidad del otro gasoducto en juicio y caro”. Otra tercera falacia es la campaña de señalar que no hay reservas suficientes gas en Camisea, por cuya razón  no se debe construir el gasoducto.

10.           La llamada masificación del gas se ha extendido en Lima y algunas regiones del norte; pero en Cusco, Puno, Apurímac, etc. solo quedaron en simples declaraciones, en tanto que no es rentable traer gas en carros cisternas. Estas ofertas, son asumidas también por algunos gobiernos regionales, para justificar su inacción en la lucha por el gasoducto.

11.           En la AGENDA ACTUALIZADA 2025 DE PROINVERSIÓN para el tema del GASODUCTO, tiene el nombre cambiado por el SISTEMA DE GAS (SITGAS), con un probable calendario del 2027, fecha en que el actual gobierno nacional y los gobiernos regionales, tienen su gestión concluida.

12.           Los gobiernos regionales del Macro Sur, tampoco han mostrado interés y compromiso en trabajar inversiones y proyectos que generen demanda de gas y justifiquen la necesidad del Gasoducto Sur Andino; no tienen proyectos de Petroquímica y polos industriales, tampoco centrales térmicas, plantas de fraccionamiento; ninguna municipalidad tiene un plan de distribución de gas en sus ciudades; en los gobiernos regionales del macro Sur, ha primado su alianza política con Dina Boluarte.

13.           En el caso de Cusco, el GORE han desconocido el proyecto de la Planta de Fraccionamiento de Kepashiato de manera ilegal e irresponsable, para favorecer otra consultoría, hecho que llevará a un nuevo litigio paralizante, de esto es responsable el GORE Cusco.

14.           La sociedad regional, sus instituciones, colegios profesionales, sindicatos y frentes regionales; han vuelto a levantar en su agenda el gasoducto, la industrialización productiva y la construcción de las plantas térmicas En este marco se han desarrollado ENCUENTROS MACRO REGIONALES DEL SUR en la ciudad del Cusco en Enero y Marzo en Arequipa, en el cual aprobaron el PARO MACRO SUR DEL 14 DE MAYO, para exigir la conclusión de Gasoducto y la instalación de una Mesa de carácter vinculante, con capacidad ejecutiva de avanzar en este proyecto.

15.           Este nuevo periodo, ha vuelto a movilizar a las organizaciones en la defensa de su derecho al desarrollo desde el gas y la electricidad; ha colocado en la agenda nacional

A pesar del silencio en las respuestas del gobierno nacional, con la complicidad de los Gobiernos Regionales.

 LA LUCHA POR LA INDUSTRIALIZACIÓN ES PARTE DE LA DISPUTA CON EL NEOLIBERALISMO Y EL CENTRALISMO

 16.           En la humanidad hay un nuevo debate y una nueva pulsación de fuerzas en el terreno económico; entre la propuesta productiva que levantan los países emergentes, que sustentan su fortaleza en la industria, y los países como los EEUU y UE que priorizaron el sistema financiero, los servicios y en el pasado reciente relocalizaron sus industrias en los pueblos periféricos. Trump busca recuperar terreno lanzando una política arancelaria contra sus competidores a la par que regresa a medidas proteccionistas en su economía.

17.           El Perú y AL debe jugar un rol en este proceso de disputa internacional, relanzando una política productiva  e innovadora, como parte de los cambios en la humanidad, para no ser nuevamente marginado como socio minoritario.

18.           El modelo neoliberal, primario exportador se encuentra agotado en el país, si sumamos a ella su carácter parasitario y corrupto que se aplica desde el actual Congreso Nacional, desde cuyo poder se exoneran impuestos, se anulan deudas tributarias, se promocionan la informalidad en diversos sectores, para evitar una salida productiva que requieren las regiones.

19.           El proceso descentralista ha sido frenado por el centralismo desde los anteriores gobiernos nacionales, convirtiendo a los GORE en mesas tramitadoras sin ninguna posibilidad de trabajar proyectos de desarrollo regional; por cuya razón estos gobiernos le hacen el juego al centralismo, como en el caso del Cusco se ha perdido iniciativa en la construcción de la planta de fraccionamiento, las plantas térmicas, carencia de planes productivos y desconocimiento total de la innovación.

20.           Históricamente las crisis fueron resueltas con una nueva fase del desarrollo regional; en los primeros años del siglo pasado con la primera industrialización, con la llegada del tren que permitió el transporte de materia prima elaborada con la lana de oveja hilo de alpaca, cueros, granos; proceso que tuvo la compañía de una reforma universitaria y la movilización comunera en defensa de los indígenas.

21.           La segunda industrialización que llegó como consecuencia del terremoto del Cusco en el año 1950, que obligó a reconstruir la ciudad con el financiamiento del impuesto al alcohol y al tabaco una ley nacional, que permitió la construcción de la Central Hidroeléctrica de Machupicchu, quedó sentada las bases de una reforma agraria, se construyeron las carreteras de salida a Puno, Nazca, así como fue ampliado el tren a La Convención; proceso que permitió el surgimiento de la industria agro alimentaria, la textilería, artesanía, se abrió la gran minería en provincias altas, entre otros productos.

22.           Todo ese aparato industrializador y de las empresas pequeñas y medianas fue quebrado por el modelo aplicado por el fujimorismo, fueron privatizados empresas como: Minería de Tintaya, los hoteles de turistas de Urubamba, Machupicchu, el ferrocarril, electro sur este fue fraccionada para su venta, entre otras.

23.           Esa falta de carácter productivo ha querido ser reemplazado con el discurso de la “industria sin chimenea” que es el turismo, lamentablemente los gremios empresariales, son los propagandistas de dicho discurso, a pesar que el Gas, Minería, Electricidad, son el 65% del PBI regional, seguido por el Comercio 12%, Construcción 10% y con apenas el 6.5% el turismo, que básicamente funciona en Cusco y Urubamba.

24.           Por todas estas consideraciones la lucha por el GAS Y LA ELECTRICIDAD como las plataformas energéticas del desarrollo industrial y la innovación resultan vitales; hay conciencia en la mayoría social por cuya razón esta propuesta se ha convertido en un eje articulador que convoca a los pueblos, provincias y distritos.

25.           En este contexto nuevamente se exige.

a.     La conclusión del gasoducto sur andino, a través de una decisión política del gobierno nacional, la promulgación de una ley de emergencia del Congreso Nacional.

b.     Colateralmente resulta para el caso del Cusco, la construcción de la Planta de Fraccionamiento de Kepashiato y a partir de ella la construcción de dos centrales térmicas en La Convención y en Anta, considerando que tiene un mercado en el corredor minero de provincias altas del Cusco y Apurímac.

c.      Desde la seguridad nacional, debe existir una gasoducto alterno al único existente que va de Camisea hacia Pisco, una simple avería dejaría al 35% de hogares y ciudades de Lima y Norte del país sin electricidad.

d.     Solo con un gasoducto será posible una real masificación del gas en los hogares y grifos para el transporte; pensar en una masificación en camiones cisterna no representa nada significativo en la atención de hogares y resulta caro.

e.      Finalmente el gasoducto sur andino y la generación de electricidad, permite la integración de los pueblos del macro sur, permitiendo la especialidad de sus sectores productivos y económicos con una sólida plataforma energética.

 

 

 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

MATANZA EN LA ULTRADERECHA

MATANZA EN LA ULTRADERECHA La ultraderecha, que incluye a Fuerza Popular, Renovación Popular, Avanza País y a Carlos Álvarez como juglar d...