lunes, 14 de julio de 2025

MONOPOLIOS MINEROS GENERAN Y PROMUEVEN LA INFORMALIDAD

 


 MONOPOLIOS MINEROS GENERAN Y PROMUEVEN LA INFORMALIDAD

La represión y la muerte de los protestantes, nunca resuelve los conflicto, por el contrario enerva y potencializa la polarización y la violencia; no se puede resolver el problema de la minería artesanal y la minería informal, desde la represión y sin abrir un mecanismo de diálogo, que permita resolver el conflicto en el centro del problema.

 Los mineros artesanales e informales, de acuerdo a datos reales, sobrepasan a más de trescientos mil productores en las distintas regiones, de los cuales apenas veinte mil son formales.

 La informalidad surge y actúa en aquellas regiones como en el norte y en el sur del Perú, donde las grandes mineras privadas tienen las concesiones del subsuelo, que abarcan provincias y distritos completos, incluso santuarios y plazas públicas de capitales de provincias y distritos.

 Esa contradicción entre pobladores dueños del suelo y los territorios y las grandes empresas monopólicas propietarias del sub suelo, abre y es el punto de partida de la contradicción no resuelta desde hace mucho tiempo.

 En la gran mayoría de casos, los mineros artesanales y otros informales, actúan vía alquiler, entrega de minerales, contraprestación de servicios con las grandes empresas, los casos en Pataz y otros lugares son elocuentes; estas grandes empresas entregan o alquilan el subsuelo a terceros y estos mineros, tienen que llevar sus minerales a las grandes chancadoras y trituradoras, que también son de propiedad de las grandes empresas. Las piedras extraídas en el corredor minero del Cusco y Apurímac, siempre terminan comercializadas a las trituradoras ubicadas en Arequipa, que son de propiedad de las grandes empresas, que actúan formalmente en dichas provincias.

 Por tanto no habría informalidad, sin las grandes empresas formales, no propiciaran y vivieran de esa minería informal, que de boca para afuera dicen combatir.

 La informalidad, teóricamente es combatida por el Gobierno Nacional y por las grandes mineras, pero estas captan y comercializan los minerales de los informales, lo hacen con economías y contabilidades paralelas, por cuanto ese oro, plata y cobre que exportan, no entran en el cálculo oficial para deducir las regalías mineras, con lo cual se evade millones de soles y se entrega menos regalías a las regiones, provincias y distritos de la minería; en el corredor minero del Cusco, ha caído la extracción en las grandes mineras, pero siguen exportando el mismo volumen, solo que el proveniente de la minería informal no es informada para el cálculo de las regalías.

La solución pasa entonces, por revisar en conjunto las concesiones regaladas a las grandes empresas, que se han apropiado del subsuelo de comunidades, provincias, iglesias, santuarios, plazas y calles de capital de provincias y distritos; no puedes exigir formalidad al pequeño artesano y comunero, cuando guardas silencio frente a dicha asimetría y expropiación del subsuelo de los peruanos. La formalización tiene que ser para los grandes y los pequeños.

 Se trata de formalizar no solo la explotación de los minerales, se debe legislar clara y transparentemente la comercialización de los minerales extraídos, que siempre terminan en las chancadoras y exportadoras de las grandes mineras. Mecanismo a través del cual evaden impuestos y regalías, eluden responsabilidades ambientales, echando la culpa de todos los males a los artesanos e informales.

 La gran minería no canaliza ni el mercado laboral y productivo en las regiones y territorios, tampoco hay transferencia tecnológica; eso origina la desocupación masiva que obliga a sus pobladores a recurrir a la informalidad laboral y productiva; pero cuando estos comuneros ven pasar por sus puertas, miles de tracto camiones llevando su riqueza, sin cambio a nada; porque ese es el carácter de una mina como enclave de materias primas, sin valor agregado y trabajo para su entorno.

 Ese concierto de informalidad promovido por los grandes, requiere el uso de la criminalidad y las bandas, para ejercer presión y obligar a vender sus minerales a las chancadoras y comercializadoras, ese es uno de las razones de los centenares de muertos no esclarecidos; tanto así que la minería ilegal de explotación y comercialización ha superado en recursos a la propia mafia del narcotráfico.

 La solución pasa por resolver el tema de la propiedad, la concesión del subsuelo, la comercialización, el impacto ambiental y laboral, la seguridad de los productores, tarea de gran envergadura que no se puede hacer en el marco de minería de enclaves de materias primas, sino con una política nacional minera de otros signo.

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

MATANZA EN LA ULTRADERECHA

MATANZA EN LA ULTRADERECHA La ultraderecha, que incluye a Fuerza Popular, Renovación Popular, Avanza País y a Carlos Álvarez como juglar d...