UNA MUJER DE IDEAS, SINDICALISTA Y FEMINISTA

ROSA AUGUSTA RIVERO RICALDE:

UNA MUJER DE IDEAS, SINDICALISTA Y FEMINISTA

Gracias a la gentileza de Ángela Fuentes y Luz Celeste Cárdenas, tuve el honor de tener un ejemplar de la tesis acerca de la camarada Rosa Augusta y aprovechar el fin de semana para dar una lectura.

 Abordar el rol de las mujeres del Cusco y del país, que jugaron un activo y relevante papel en la construcción de nuestra sociedad regional y nacional, es muy importante en varias direcciones, que precisamente aborda el contenido de la tesis, que, analizando la actuación de Rosa Rivero, evalua el contexto y el marco de su actuación.

 Rosa Rivero es parte de la generación transformadora del Cusco, que viene desde los inicios del siglo XX; ante los retos de una urgente modernización y desarrollo, supieron colocar y acompañar la agenda con preocupaciones de raigambre indigenista, la primera industrialización y con ella el surgimiento de los núcleos del proletariado y sus correspondientes sindicatos, hasta la fundación de la Federación Obrera Departamental; la reforma universitaria y la conquista de los derechos de las mujeres en acceder a la casa de estudios y el ejercicio profesional.

 La materialidad de los cambios debía estar acompañada por la búsqueda de horizontes intelectuales, políticos e ideológicos. La generación de Rosa Rivero y sus otras camaradas no fue ajena a ellas; por el contrario, fueron parte activa de esa construcción, como queda establecido en sus participaciones en las revistas de debate de entonces, así como su militancia fundacional en el Partido Comunista del Cusco.

 En ese marco de cambios sociales, económicos, culturales, impulsar el rol de las mujeres en las universidades, en el trabajo, en la cultura y el arte, en los medios de comunicación, entre otros, era otro aporte sin igual que reconocía las trochas abiertas por Clorinda Matto, Trinidad Enríquez, continuadas por Rosa Rivero junto a Concepción Ramos, Estela Bocángel en el Grupo El Ande, Miguelina Acosta, Aida Castro, Sofía Luna, su hermana Concepción Rivero; todas ellas y junto con otras mujeres son parte de la historia social de la región y el país.

 Ojalá que la tesis pueda pasar a la redacción de un libro, por el carácter y rigor de la investigación, por los documentos revisados y adjuntados; su difusión ayudará a recuperar la memoria del Cusco, de sus mujeres y luchadoras; ahora que nos acercamos al CENTENARIO DE FUNDACIÓN DE LA FEDERACIÓN DE TRABAJADORES DEL CUSCO.

Final y sustancialmente saludo el tesonero trabajo académico e investigación de Ángela y Luz Celeste de la Facultad de Ciencias Sociales, Escuela Profesional de Historia de la UNSAAC.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

JP Y NUEVO PERU DISPUTAN VOTOS DEL MACRO SUR

Machu Picchu: turismo, privilegios y competencia imperfecta

TERREMOTO Y LLORIQUEO EN EL FUJIMORISMO