lunes, 26 de mayo de 2025

TERREMOTO Y LLORIQUEO EN EL FUJIMORISMO

 


CPI se atrevió a publicar la encuesta que hace temer y llorar al fujimorismo, Martín Vizcarra supera largamente con 15.1%, a la eterna perdedora Keiko Fujimori que en su infinita candidatura apenas rasguña el 10.3%, seguido de López Aliaga con 8.4%.

Lo significativo de estas encuestas es que Martín Vizcarra, tiene una sólida simpatía electoral con 25% en los jóvenes y territorialmente un 20.4% en el centro y sur andino. En tanto que el fujimorismo cosecha un porcentaje importante en el oriente y norte del Perú. López Aliaga tiene el mejor porcentaje en Lima.

Las encuestas demuestran, el interés del fujimorismo y sus aliados en sacar de carrera a Martin Vizcarra, que por otro lado cosecha votos como víctima del abuso; esta locomotora tendrá también su impacto en las elecciones congresales.

En el pelotón de las fuerzas progresistas, aparece Alfonso López Chau con un 3.3%, sus simpatías provienen centralmente de los pueblos del interior y particularmente del centro y sur del país. Verónika Mendoza a pesar que ya no es candidata, tiene 3.0% de simpatía, bastante bien en el centro y sur del país; mientras que Antauro Humala araña el 2.3%.

El impresentable de Cesar Acuña con tanto dinero y poder, apenas alcanza a un 1.8% de simpatía que proviene del norte peruano; los otros sostenes del Gobierno y el Congreso ni aparecen como son: Somos Perú y Perú Libre.

Hay más del 20% que votaría en blanco o se ausente del voto, mientras que un 14.2% no precisa o no sabe su voto.

Esta encuesta es una fotografía, con una óptica desde la derecha que es la línea de CPI, por tanto debe ser analizada en ese contexto y línea.


domingo, 25 de mayo de 2025

JP Y NUEVO PERU DISPUTAN VOTOS DEL MACRO SUR


Este fin de semana, luego de un pre lanzamiento en Espinar, Vicente Alanoca de Puno, fue proclamado como el candidato de Nuevo Perú en la ciudad de Lima, con ella se confirma que Verónika Mendoza deja la posta presidencial en su agrupación.

En Cusco, Roberto Sánchez de Juntos por el Perú, fue proclamado candidato por su organización, rodeado de sus delegaciones de la región, Puno, Moquegua y Apurímac que llegaron para este fin.

Es evidente que dichos lanzamiento, buscan proyectar la imagen y el deseo de capturar la votación del Macro Sur, mayoritariamente enfrentada al gobierno e históricamente favorable hacia el progresismo; en muchos partidos y candidatos desde Lima, creen que en el sur, somos adherentes automáticos de las posiciones de izquierda.

Con mucha astucia e iniciativa Martín Vizcarra, a pesar que está impedido de postular, en semanas anteriores ha paseado en mítines numerosos y concurridos todo el Macro Sur, con la intención de capitalizar esta voluntad electoral en ciernes.

Ahora veremos la respuesta de Alfredo Barnechea, voceado precandidato de Acción Popular por estos lares, considerando que en las elecciones anteriores, recaudo una buena votación por estas regiones. Otro que tiene que redefinir sus posiciones es Antauro a quienes desde los pasquines de la derecha, atribuyen ser propietario de los votos sur peruanos.

Otro candidato que ha venido trabajando intensamente por estas zonas, todavía en el marco de sus locales es Alfonso López Chau, en particular en los sectores estudiantiles y universitarios, es previsible que existiendo aceleración en conquistar los votos en el macro sur desde otros partidos, tenga que apurar sus propuestas programáticas y bañarse en movilizaciones y mítines.

 

RECICLANDO BOTELLAS/Autor: KINDER JUNIOR QUINO QUIPO


RECICLANDO BOTELLAS

AUTOR: KINDER JUNIOR QUINO QUIPO

Mamá había estado ausente toda mi vida, el día de la madre eran los días que me fastidiaban, mis compañeros me hacían bulling por no tener mamá, en muchas ocasiones me decían huérfano.

Mi papá me golpeaba constantemente ya que venía borracho y después del colegio tenía que ir a ayudar a vender pan y otros días a reciclar botellas, para comprar alimentos para mí y mi hermano y poder comer, en esos días hasta intentaron abusar de él.

Jeremías mi hermano, al que le tenía mucho afecto por ser quien me impulsaba siempre a seguir adelante, llorando me decía -podemos salir juntos de esta tristeza-  él era muy dedicado en su salón, el único problema es que mañana era 10 de mayo, día en el cual todos los colegios celebraran a la madre, día en que Jeremías y yo odiábamos con el alma dicha fiesta.

 Ese día todos los niños del colegio venían con elegantes trajes, yo siempre llegaba tarde, los motivos eran justificables, pero para mí docente no, no tenía mamá y tenía que despachar a Jeremías al jardín, preparar el desayuno y hacer los quehaceres propios de una madre.

 Llevaba el uniforme que Yhon, compañero del colegio me había regalado, mis zapatos con la suela hueca, eran mi único motor para venir a la escuela, lo que me disgustaba eran las burlas de mis compañeros; amaba los recreos porque entre la maleza me echaba a dormir y olvidar los problemas.

 Odiaba llegar a mi casa, porque papá siempre venia borracho y yo cada vez me había vuelto más sumiso, sus golpes me herían, pero más allá de los golpes físicos me dolía su típica frase que hacía eco en mí: “por tu culpa tu mamá me dejó, maldita basura”, no soportaba oírle, me ardía al alma al escucharlo, lloraba de impotencia porque me dolía no tener a mamá conmigo; odiaba los segundos domingos de mayo porque envidiaba ver a otros niños con su madre, deseando que mi madre vuelva, odiaba saber que era el único de mi salón que no tenía madre.

 Lo único que me mantenía vivo, era mi hermano a quien protegía de mi padre, y así  fue mi dura infancia cursando el 2do año de secundaria, tuve que dejar la escuela porque mi padre había fallecido unos meses después de mayo, tenía que mantener a Jeremías, además de pagar el gasto, que ocasiono mi papá en vida, debía a mucha gente a quien no le importaba la situación en la que mi hermano y yo nos encontramos, tenía que asegurar los estudios de mi hermano, él debía ser alguien sobresaliente y yo quién lo apoyara.

 La vida no me dio sorpresas, no me regalo momentos de alegría, desconozco cómo es ser feliz de verdad, y no porque no haya valorado los momentos pequeños llenos de felicidad, sino porque mi vida fue una completa basura, como diría mi padre.

 

sábado, 24 de mayo de 2025

LA DEPRESION DE MAU - RELATO

La depresión de Mau

AUTOR: GARY JOSUE ISACIO QUISPE

Era un miércoles por la mañana en la ciudad del Cusco, con ligeras brisas heladas que Mau tenía que combatir para dirigirse al colegio. En su cabeza divagaba el pensamiento, qué ocurriría ese día, se dio cuenta que su día a día era algo monótono, entre esos dudas llegó al colegio y en cuanto vio a sus amigos, todo tipo de preocupaciones se esfumaron de su mente, estando más tranquilo; en la hora del recreo, él comía solo sin nadie que lo acompañe, llenando de nuevo su cabeza con ideas espeluznantes sobre su vida pero sus letanías fueron interrumpidas, al sonar la campana anunciando que el recreo había finalizado.

Mau hablaba con sus amigos, sobre las tareas que debían entregar; sus amigos aclaraban que él no era muy bueno en matemáticas, que no entregaba las tareas y no realizaba los ejercicios; uno de sus amigos dijo: sí pero también debo recordarles que Mau, es muy bueno en los demás cursos y que no sea bueno en matemática no define quién es él. Sus compañeros quedaron callados y Mau asombrado sintió algo nuevo dentro de él, era algo que lo hacía sentir especial y orgulloso de sí mismo.

Las clases terminaron y Mau se dirigió a su casa, volviendo con en esa impresión extraña que por primera vez había sentido, en su casa no había nadie, era algo normal para Mau, él vivía solo con su mamá y hermano que trabajaban; se dirigió a la cocina para servirse su comida y pensando cómo volver a sentirse así de bien.

Recordó a uno de sus amigos, que le dijo que las drogas lo ayudarían a sentirse igual de bien o incluso mejor; le ofreció invitar un poco para que viera, cómo se siente y Mau aceptó con un poco de miedo, pero decidido a sentirse bien. Fueron a unos callejones y le enseñó cómo consumir marihuana, al probar sintió una enorme satisfacción y placer. Pensó que no pasaría nada malo, pero mientras pasaban los días, se hizo dependiente a tal punto, que dejaba de comer para comprarse aquello que lo hacía sentir bien.

Llegó un punto donde la marihuana ya no le hacía sentir nada, por más que la cantidad que consumía era demasiada. Mau al no poder alcanzar ese vuelo, entro en depresión severa, no controlaba sus emociones, volviéndose más agresivo y susceptible a los comentarios de sus otros compañeros.

Mau trató de quitarse la vida lanzándose de un cuarto piso de un edificio, pero al momento de hacerlo su mamá lo abrazó. Mau sintió ese cálido abrazo, y volvió a liberarse de todos sus problemas.

 

jueves, 22 de mayo de 2025

BASTA DE MISILES ENTRE IZQUIERDISTAS

 

Tal como la ultra derecha y el bloque fujimorista caminarán con siete u ocho partidos: Keiko, Porky, APP, Somos Perú, Avanza País, Carlos Álvarez, etc. los datos de la realidad señalan que habrá entre tres o cuatro frentes o partidos progresistas o de la izquierda. Desde una izquierda reaccionaria como Perú Libre, la alianza entre Antauro y JP, el bloque NP – PTE – VP – PG y Ahora Nación de Alfonso López Chau.

 La existencia de 43 partidos en competencia, refleja alta fragmentación y desconfianza absoluta hasta entre cercanos programáticos, para no hablar de coincidencias ideológicas. Esa es la línea de base tanto en la derecha, ultra derecha y la izquierda.

 En la izquierda, la decantación a partir de la posición política frente al gobierno, demuestra señales que no habrá unidad electoral entre estas agrupaciones; Cerrón ha priorizado su alianza con el fujimorismo para usufructuar el poder desde el Congreso y con Boluarte, su objetivo es recomponer sus resultados congresales, para seguir blindando a Cerrón, con esa lógica vienen construyendo su escenario electoral.

 En el bloque JP, el rol protagónico y hegemónico de Antauro es incontrolable, Roberto Sánchez aspira ser el candidato presidencial y tener a Humala de locomotora congresal desde el Senado y las principales cabeceras congresales en las regiones. No tienen espacios y casilleros electorales para otros partidos.

 Sin embargo entre el cerronismo y los JP, existe un colchón electoral importante de Pedro Castillo que se expresan en muchas encuestas; grupos como el encabezado por Anahí Durand y Aníbal Torres, que deshojan margaritas si buscar alianza electoral con Cerrón o con el bloque JP.

 La derecha y sus medios, con activa colaboración de varios grupos de izquierda, han logrado arrinconar electoralmente a Verónika Mendoza que es el principal activo de Nuevo Perú, tanto así que en el bloque: NP – PTE – VP – PG, ahora promocionan como pre candidatos al cc Alanoca de Puno desde NP, a Bermejo desde el castillista VP, el PTE tiene en el tintero a Vásquez Boyer de Patria Roja y se supone que Primero la Gente propondrá a la exPPC Marisol Pérez. Veremos en qué termina esta primera experiencia de centro-izquierda.

En tanto que Alfonso López Chau de Ahora Nación, luego de renunciar al rectorado de la UNI, entró activamente a la campaña electoral, con una profusa cantidad de entrevistas y declaraciones, sobre tópicos y contenidos que le han originado controversias; una intensa artillería tanto de la derecha, pero principalmente los misiles salieron desde los partidos de la izquierda, respecto a la política de alianzas y la Asamblea Constituyente, cuestionan su visión de centro-izquierda por proponer a Rafael Belaúnde de Libertad Popular.

 Los mismos grupos radicales de Cerrón de Perú Libre y otros desde JP, que han petardeado a Verónika Mendoza con el motejo de la caviarada, vienen dirigiendo sus baterías hacia López Chau por el supuesto aprismo, cuando todos saben que el ex rector de la UNI fue parte del colectivo que acompañó a Alfonso Barrantes en todo el proceso que fue la Izquierda Unida. Sacaron de carrera a Mendoza ahora lo quieren hacer con López Chau, con el mismo método del sectarismo, disfrazado en la fraseología.

 Qué seriedad para criticar puede existir desde Cerrón aliado del fujimorismo, Boluarte, APP y Somos Perú en el Congreso; desde JP y Antauro caminando con Belmont y los Acuña de derecha; o el pataleo desde el bloque izquierdista donde van con una exPPC y tiene por dueño del partido al hijo de Jorge del Castillo del Apra. Las recriminaciones en este terreno son puras falacias.

 EL ASUNTO DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE

Hace tiempo que el dogmatismo en la izquierda ha cambiado de categorías, antes estos mismos grupos se dividían por el modelo de socialista que soñaban construir tras capturar o tomar el poder; así fue profusa la izquierda: pro-soviética, pro-maoísta, pro-cubana, pro-yugoeslavia, pro-albaneza, pro-libia, etc, etc. Ese era el catecismo de sus divisiones en el país, para justificar sus purezas ideológicas.

 Ahora encontraron en la Asamblea Constituyente, el fetiche para justificar sus divisiones y descalificaciones entre: revolucionarios y reformistas, consecuentes y oportunistas, entre radicales y caviares, entre anti sistemas o pro sistemas, entre Constituyentes y anti Constituciones, etc, etc.

 La constitución fujimorista está agotada, tanto así que hasta los fujimoristas la vienen cambiando y reformando desde el Congreso Nacional, defendiendo y profundizando la médula y el capítulo económico del neoliberalismo, pero modificando todo, hasta el régimen presidencialista por uno parlamentarista autoritario, para perpetuarse en el poder.

 Todo ciudadano demócrata y patriota que es la inmensa mayoría del país, quiere una NUEVA CONSTITUCIÓN, la diferencia se sitúa en el plano del CUÁNDO, CÓMO Y QUÉ CONTENIDO; en cuanto a la segunda pregunta, la propuesta mayoritaria es que sea por la vía de una Asamblea Constituyente.

 Es en el CUÁNDO, donde la aspiración es convertida en fetiche por los seudo radicales y dogmáticos, sin haber ganado una sola escaramuza y peor una batalla: programática, política, electoral, mayoría social, quieren una victoria completa con una Asamblea Constituyente y una Nueva Constitución.

 La experiencia cercana nos ayuda para ubicar mejor el tema. Tanto Evo Morales en Bolivia y Rafael Correa en el Ecuador, primero ganaron la batalla de las ideas, construyeron hegemonía programática en la sociedad y conquistaron el gobierno electoralmente, luego de este proceso avanzaron a la convocatoria de una Asamblea Constituyente y de ella nació el fruto con una nueva Constitución.

 En Chile los resultados fueron distintos, primero las fuerzas progresistas, derrotaron en las calles a las políticas privatistas y corruptas del neoliberalismo, ganaron las elecciones para el gobierno nacional con una amplia coalición; convocaron a una Asamblea Constituyente ganada por el progresismo; sin embargo falló el QUÉ CONSTITUCIÓN, por la falta de coherencia programática y el señalamiento de prioridades; las plenarias originaron un debate maximalista en todos los temas, demagogia que fue aprovechada por la derecha que deslegitimó primero las propuestas, para derrotarlas abrumadoramente en la consulta.

 No se trata entonces de ganar la Asamblea Constituyente, si no que el contrato social debe recoger las agendas y demandas principales del cambio, de manera coherente, comprendiendo las diversidades, sin perder el pulso social de la calle; el vanguardismo ideológico terminó por sepultar esa inmensa correlación social ganada y vino la derrota política y constitucional a manos de la derecha.

 La experiencia enseña entonces, que la batalla por una Asamblea Constituyente y la aprobación de una nueva Constitución, es el resultado de la disputa permanente por la CORRELACIÓN DE FUERZAS, sin ella es pura demagogia disfrazada de radicalismo y dogmatismo. Por tanto la primera batalla que tenemos las fuerzas revolucionarias, progresistas, demócratas, patrióticas es derrotar política y programáticamente a la derecha y sus fuerzas fácticas; construir esa mayoría social y convertirla en fuerza social movilizada, construyendo los contenidos fundamentales de la nueva constitución y no solo las formas.

 En el Cusco y el Macro Sur, hemos movilizado toda la vitalidad popular con la agenda del gas y la electricidad como la plataforma del desarrollo y la seguridad energética; la conclusión del gasoducto sur andino es una bandera que suma y moviliza, así fue comprobada en las marchas y paros llevados masiva y combativamente estos últimos meses. Claro existen también algunos compañeros, que están esperando una Asamblea Constituyente, para resolver el tema del gas y electricidad, y nos miran desde el balcón dogmático, a quienes construimos la agenda y movilización del cambio.

 La agenda del gas y la electricidad para el desarrollo, ha recolocado la real correlación de fuerzas en esta parte del país; como siempre los gremios empresariales y los partidos de la derecha y el gobierno de Boluarte, se opusieron desde el primer día a esta demanda, porque ellos tiene claro que desean una economía primario exportadora, rechazan la industrialización, quieren exportar nuestro gas y electricidad aunque millones de peruanos no tengamos acceso a dichos recursos. Desde el gobierno y la derecha económica y política, aprendiendo las lecciones de esta coyuntura, quieren cambiar la agenda del gas por la agenda de la inseguridad. Represión frente al desarrollo y democracia.

 

Parece un tremendo error colocar el asunto de la Asamblea Constituyente, como el factor que justifica la división en la izquierda y el progresismo. Tienen el legítimo derecho de ir a la derrota electoral por ir separados, pero sus intereses electorales no deben ser un factor de crisis en la construcción de la agenda del movimiento popular.

Desde la militancia en el movimiento popular, seguiremos batallando por derrotar el modelo económico, social, ambiental a la derecha y a su versión putrefacta los fujimorismos; por enviar a su casa y a la cárcel a Boluarte y a sus aliados del Congreso. Ese calentamiento pre constituyente es necesario e impostergable. Por eso vemos irracional ese enfrentamiento en el tema Constitucional.

 Bregaremos por articular al progresismo en la lucha, aunque vayan separados electoralmente, pero exigimos decencia a que se respeten en sus diferencias. El pueblo sabe votar y escogerá en el campo progresista a quien mejor responda a sus proyectos y derechos.

 La alianza electoral –que eufemísticamente le llaman unidad- ha fracasado, ahora toca de forjar una ALIANZA SOCIAL Y POLITICA desde las regiones, sindicatos, comunidades, universidades, barrios; capaz de ganar las elecciones y convocar a una Asamblea Constituyente.


lunes, 12 de mayo de 2025

EL CADAVER POLITICO DEL PRIMER MINISTRO YA APESTA


EL CADAVER POLITICO DEL PRIMER MINISTRO YA APESTA
 
La velocidad de la lucha es intensa y complicada, dijimos que el gobierno está de retirada y el gabinete de Adrianzen peor, la soberbia y arrogancia no son buenas consejeras en el abordamiento de conflictos. La respuesta al Paro del Cusco y a la convocatoria del Paro Macro Sur gestado en las regiones, fue contestada por el gobierno, con la manipulación y la mentira.
 
Utilizaron a sus ayayeros regionales, para desconocer la solicitud de una mesa de diálogo vinculante en La Convención, lo cambiaron a un informe en el Colegio de Ingenieros en Cusco, sin permitir debatir y sacar acuerdos al respecto.
 
Sacaron de la chistera del mago, frente a la demanda del gasoducto sur andino, un seudo “gasoducto solo para el Cusco”, que solo le creyeron los serviles del gobierno regional; como no funcionaba el asunto volvieron a ofrecer “ahora si una verdadera masificación” que tampoco tiene inicio ni fin. Todo con la finalidad de contrabandear el gasoducto costero.
 
Los conflictos se han venido acumulando en el país: la inseguridad y asesinatos del sicariato, la ineficiencia y corruptela se sectores de la PNP, la matanza de 13 trabajadores en Pataz, la intención de legalizar las invasiones de los terrenos comuneros por las mafias, la recentralización en un solo organismo de 14 organismos de inversión, etc, etc.
 
A estas alturas la cabeza de Adrianzen está rodando, sólo los inescrupulosos congresistas del fujimorismo, App y Somos Perú le guardan las espaldas, la solicitud de censura hace semanas que fue entregada, pero Salhuana la otra pata de la incompetencia se hace el loco y no prioriza su ejecución. Aun así el Primer Ministro ya es un cadáver, sin ninguna capacidad.
 

En el marco del Paro Nacional del 14 de Mayo, el Macro Sur y el Cusco, deben prepararse para exigir la Mesa de Diálogo vinculante, con un nuevo gabinete y sobre una agenda real y concreta que es: 1) la paralización del gasoducto costero, 2) la conclusión del gasoducto sur andino, 3) la planta de Kepashiato y 4) las plantas térmicas en La Convención y en el Cusco.


 

14 DE MAYO: PARO NACIONAL Y REGIONAL CONTRA DINA BOLUARTE Y WERNER SALCEDO

 El bloque de poder político, económico, centralista, cultural, judicial y comunicacional, no funciona separadamente, lo hacen compactamente y cada una de ellas tienen sus brazos ejecutores en las regiones, provincias y distritos.

 La Cámara de Comercio, Cámara de Turismo del Cusco, lo hacen al compás de la estrategia de la CONFIEP, ejecutan y difunden las posiciones neoliberales y monopólicas de los grandes conglomerados empresariales.

 La administración de Werner Salcedo en el Gobierno Regional, es parte de la alianza política congresal y ejecutiva, entre Boluarte, fujimorismo, APP y Somos Perú; los silencios, traiciones, olvidos, falta de voluntad y firmeza, en defensa de los recursos naturales, culturales, patrimoniales de parte del GORE Cusco, no están fuera del círculo de conductas políticas del actual fracasado régimen.

 El silencio y falta de iniciativa para generar demanda del Gasoducto Sur Andino y la Planta de Kepashiato, no es por la incapacidad del pobre gerente de energía y minas del Cusco; es parte de Salcedo en avalar la inversión del gasoducto costero, que tiene aprobado el MINEM, mientras que guarda silencio ante la conclusión del gasoducto surperuano. Sus mamotretos de “gasificación masiva” son parte de la cobertura y el engaño, para ganar tiempo.

 La falta de una estrategia jurídica, con tiempo y con los mejores abogados, para recuperar el Santuary Lodge, no es un olvido casual o que es culpa del abogado de la región; es un acuerdo en los hechos, para que la contraparte use leguleyadas en el poder judicial, para ganar tiempo y quedarse con la administración del hotel, práctica normal en los negocios del monopolio puerco.

 En esa misma línea, cuando recentralizaron los boletos de ingreso a Machupicchu desde el MINCUL, con el objetivo de manejar los recursos y lo que es peor, ampliar el ingreso de visitantes, hasta un número destructivo del santuario; Salcedo dijo que era transitorio y que regresaría el boleto, han pasado más de un año y  medio y el centralismo ha materializado su poder, con la complicidad del GORE Cusco.

 Salcedo a desarmado a los pueblos de Anta y La Convención en la lucha del proyecto bi regional del teleférico de Choquekirao, a lo largo de su gestión ha promovido el actual modelo privatista, proyecto por el cual basado en la rentabilidad, ejecutaran solo uno de los teleféricos prioritarios que viene desde el lado de Apurímac, mientras que al Cusco los dejan en simples ofertas; decisión que está enteramente en manos de la empresa ganadora que será la que determine la ingeniería de detalles, es decir la que determinará que se construye y que no.

 Cuando el pueblo del Cusco, el Macro Sur y ahora el país, levantan la agenda nacional y regional, exigiendo el desarrollo industrial con gas y electricidad; cuando exigen que el patrimonio cultural como Machupiichu y Choquekirao sean defendidos frente a los depredadores y saqueadores; cuando se exigen la conclusión de los servicios de salud, aeropuerto; está enfrentando al fracasado modelo monopólico, corrupto y depredador del bloque de poder de Boluarte, el Congreso y Confiep; lo hace también contra sus ejecutores y brazos en la región como es el régimen de Salcedo.



domingo, 11 de mayo de 2025

RUNA SIMIPI QELQAKUNA

 WILLAKUY, HARAWIY, RIMARIY, TAPUKUY, WANK'AKUY, RUNA SIMIPI - QHESWA SIMIPI.

EL VIEJO PUMA EDITORES, en los últimos años ha publicado diversos libros en nuestro idioma el Runa Simi o Quechua, el primero de ellos fue el valioso relato Willka Waman de Killku Warak'a, uno de los escritores más emblemáticos y reconocidos de nuestro idioma matriz.
La violencia que asoló el país y en particular a los pueblos andinos, desde el terrorismo de Estado y Senderista, fue trabajada por Jesús Manya Salas, en el libro Yawarchasqa: Tuko Terruko.
El Harawi de Juan Antonio Manya Ambur, ex presidente de la Academia Mayor de la Lengua Quechua, está en las páginas testimoniales de Illapasqa.
Pachaqtusan Wank'a, son las reflexiones desde el alma y el sentimiento de un Qosqo Runa, acerca de los principales problemas que enfrenta la humanidad, en los tiempos de la incertidumbre; libro experimental de Jesús Manya Salas.
Demostrando la valiosa creatividad de nuestro Runa Simi, en Misti Manchachiq - Yana Willakuy, Jesús Manya ingresa al subconsciente de los seres humanos, respecto a la muerte y el terror, el retorno de los nak'achos o degolladores modernos, la violencia y el abuso contra y entre las mujeres.



MISTI MANCHACHIQ - YANA WILLAKUY

 ÑAWI QHATU

Wasiykunpin sinchi much'uy yarqay, p'achaykupas thantallañan, pisqa churinmi kayku tayta mantaykumanta, noqan chawpi sullka kani, chunka watayoq, risaniñan yachaywasitapas.
Hoq p'unchawmi, munaychallata apawan Lima llaqtaman, taytay:
─Tayta kurawanmi rimaniña, ripunkin Italia llaqtata, chaypiñan yachamunki llank'amunki, allin mikhusqa, allin p'achasqa; sinchi wakchakaspan, mana atiymanñanchu q'emiyta…
Hatun, munay wasiman haykuyku, chaypin suyawasaskaku tayta kura, hanpiq runapuwan; p'achaytan llat'achiwanku, hanpiqtaq simiyta kichachiwan, kiruykunata qhawan, iskay ñawiytapas qhawakachan, tulluykunata hap'iykachan, ukhuchiwanmi sorq'anniy uyarinanpaq:
─Esta sano en general, mañana debemos empezar el análisis de sangre y el tratamiento de sus órganos, debe quedarse… cumple con el contrato. Rimaykachan hanpiq runa, mosoq yuraq p'achawantaq churachiwanku.
Taytay waqaypakuspa, ñawpaypi qelqan asqha kuti, qolqetapas chaskikun penq'akuspa:
─Kay qolqechawanmi, p'achallatapas mikhunallatapas rantimusaq mamaykipaq wawqeykikunapaq; qepakunkin kay weraqochakunawan. Uyarini mancharisqa, waqapakuspa, makiymanta hap'iwaspa, haykuchiwanku ukhu yuraq wasiman.
Noqa kikillantaq, asqha warmakuna, yuraq p'achawan churasqa, manchasqa puriykachanku panta panta, sapanka k'uchunkunapi, llipinkuq uyanmi iskay t'oqoyoq, mana ñawiyuqña; karullamantan tapuwanku maymantan kani, watayniyta, imaymanata.
Hoq p'unchawmanqa, yawarniytan horqowanku; apaqachawanku: ukhu kurkuyniyta qhawaspanku; killantinmi allin mikhunata qharawanku wirayanaykupaq, wiñanaykupaq.
Sapa killataqmi chinkapunku, wañupunku warmakuna: qhasqonkunata kuchuspan, sik'inku wasa rurunkunata, sonqonkunata, chilinankunata, imaymana kawsayninkunata; wañusqakunataqa, yana ch'uspakunaman winaspan, apanku ch'isillapi maymanraqcha.
Chayamun ñak'ariyniki chayqa, manan mikhunkiñachu, chay p'unchawmi churawanku makiyman willkachiwan puñuyman haykunaypaq, puñuy puñuymi uyariniraq nak’achukunata:
─Este cholito fue una buena inversión, toca extraerle los riñones, el corazón y la médula espinal, tenemos urgencia de enviar los órganos a nuestros clientes…



PARO NACIONAL DEL 14 DE MAYO, NACIO DESDE EL CUSCO Y EL MACRO SUR

 La batalla por la conclusión del Gasoducto Sur Andino, para el desarrollo industrial y gas en nuestros hogares, como demanda legítima empezó a mover conciencias y luchas primero en el Cusco, luego en el Macro Sur, luego del Encuentro en Arequipa, convocando a una Paro Macro Sur.

Esta iniciativa junto a otras demandas sociales y regionales, viene creciendo como es el caso de Puno que participa del paro junto a su demanda de seguridad; Junín también lo hacen con sus demandas regionales, Madre de Dios levanta las demandas magisteriales postergadas; para finalmente varios gremios de transportistas en Lima, se sumen al Paro que poco a poco se va convirtiendo en un Paro y Jornada Nacional, considerando que la CGTP a nivel nacional también participa de estas luchas, con sus federaciones sectoriales más importantes.
Lo que termina de catalizar, es el secuestro y asesinato de trece trabajadores en las minas en Pataz, que ha puesto al desnudo el desgobierno de Boluarte, la incapacidad del Gabinete Adrianzén, así como el fracaso de los estados de emergencia y el actuar de la policía en las zonas declaradas en emergencia, que han cedido posiciones ante los grupos criminales del oro, promovidas por las grandes empresas, utilizando a la minería informal como la cortina de humo, para el saqueo de la riqueza y la sobre explotación de trabajadores.
El Gobierno Nacional no ha resuelto la demanda del gasoducto sur andino


MATANZA EN LA ULTRADERECHA

MATANZA EN LA ULTRADERECHA La ultraderecha, que incluye a Fuerza Popular, Renovación Popular, Avanza País y a Carlos Álvarez como juglar d...